sábado, 13 de enero de 2007

El pueblo de Vega de Gordon


Sus primeros pobladores, probablemente, se asentaron aquí movidos tanto por la proximidad de los terrenos más fértiles del concejo, “la vega”, como por las aguas potables que fluían magnánimamente de su “fuente”. Pero el verdadero impulso como población le sobreviene cuando el camino se convierte en carretera entre León y Asturias. A partir de entonces recalan aquí, por ejemplo, los habitantes de la desaparecida población ubicada en el paraje conocido como “Canto de San Juan”, de cuyo poblado aún existen restos arqueológicos evidentes, tanto de su iglesia, como de las casas de sus moradores, o, también, de una necrópolis cuyo carácter es claramente medieval.

La pequeña iglesia de aquel poblado se mantuvo erguida hasta bien entrado el siglo XX, advocada, en sus últimos tiempos, a san Juan Degollado y que era acompañado en la devoción por santa Sabina y santo Toribio, su arcaica construcción, conocida como “ermita de San Juan”, se levantaba en piedra caliza y estaba trabada con mampuesto de cal y arena sobre un rectángulo de unos 11 x 6 metros, disponía de una sola nave de medio cañón y cubría a dos aguas con teja árabe llevando su espadaña una ojiva para albergar la campana. Fue destruida, según la tradición oral, por un incendio, y albergó la cofradía de esta localidad cuyo mayordomo era elegido entre los vecinos del pueblo. Dicho mayordomo, además de administrar las fincas que aquella institución poseía, patrocinaba la celebración de una romería anual en los prados del entorno, tradición actualmente en desuso.

Pero su construcción más emblemática, sin duda, es su iglesia parroquial, en otro tiempo aneja a la de Beberino, cuya advocación se dedica a “Nuestra señora de la Vega”. Su edificio, levantado a finales del siglo XVII, si bien no presenta relevantes signos arquitectónicos, no está exenta de interés. En su construcción se emplea piedra caliza trabada con mampuesto y se alza en una sola nave que va dividida en tres tramos, con un pseudo crucero, donde se alojan los brazos y la cabecera. Toda la nave se cubre con bóvedas de cañón reforzada con arcos, pilastras e impostas de sillería. Su espadaña, a los pies, es de tres cuerpos, ocupando los últimos las campanas cuyo sonido ha volado y doblado a generación tras generación. Su vista exterior nos muestra, claramente, su estructura interna a la que hemos de sumar el pórtico.

Al rastrear en los archivos sobre Vega aparecen una serie de documentos, que revelan, en parte, la idiosincrasia de sus moradores. Entre ellos algunos de los producidos en el siglo XVII, cuyos originales forman parte del Archivo del Condado de Luna. De su contenido se desprende como los habitantes de esta localidad, en dos ocasiones, pleitean defendiendo, en una de ellas, su economía y, en la otra, su dignidad.

Vega: Apuntes de Gordón

Dos colectivos de Zamora a favor del dominio .lli


Del total de 19 asociaciones y 126 particulares que por el momento se han adherido a la plataforma PuntuLli, cuyo objetivo es la creación de un dominio propio para la lengua y cultura leonesas (www.puntulli.org), destacan las incorporaciones del Colectivo de Opinión Húsar Tiburcio Fernández y de la asociación ecologista zamorana El Busgosu.

Los primeros han emitido un comunicado en el que puede leerse lo siguiente: «En este colectivo consideramos que cuanto contribuya a la difusión de una parte de la cultura universal, como es la difusión de la cultura y lengua leonesas, sólo puede redundar en el enriquecimiento cultural y lingüístico de toda la Humanidad.

En los tiempos actuales no podemos ser ajenos a las nuevas tecnologías y a las posibilidades que nos ofrecen y, en este sentido, la promoción del '.lli' contribuirá a un mejor conocimiento en todo el mundo de la cultura y lengua leonesas, ayudando a su conocimiento por todas aquellas personas interesadas en su estudio, y en todo el mundo».


Fuente: Diario de León

viernes, 12 de enero de 2007

Cisastures es el sinonimo de leoneses


El gentilicio «leoneses» ya tiene un sinónimo, «cisastures»; o mejor dicho, un álter ego cultural que el investigador Javier Callado ha estudiado de forma sorprendentemente profunda.

Ayer, este autor presentó Qué es la cultura leonesa , un libro que expone con toda claridad las raíces de la identidad y la personalidad del pueblo leonés.

En la imagen, el editor de la obra, José Antonio Martínez Reñones, y Javier Callado. |


Fuente: Diario de León

jueves, 11 de enero de 2007

Javier Callado presenta hoy su libro sobre temas leoneses


Javier Callado Cobo, columnista de EL MUNDO / LA CRONICA DE LEÓN, veterinario, estudioso de todo lo relacionado con la cultura y la historia de León, entre otras muchas cosas, presenta hoy en sociedad el libro que recoge buena parte de sus investigaciones y reflexiones bajo el título de 'Qué es la cultura leonesa', que ha visto la luz en la editorial Lobo Sapiens y cuenta con un jugoso prólogo del escritor José María Merino.

El acto será en el Centro Cultural de Caja España en Santa Nonia, a partir de las ocho de la tarde.

El propio José María Merino ofrece las claves de esta obra al afirmar que «para poner luz en tanta tiniebla, que hasta podría parecer tenebrosa conspiración, son muy necesarios libros como el de Javier Callado, quien plantea una aproximación a lo leonés desde una perspectiva compleja que enlaza lo físico, lo histórico y lo antropológico».

Señala posteriormente que lo hace «como espacio que abarca los contornos del Viejo Reino de León y su entramado material y humano, y no de manera caprichosa, sino con acotaciones precisas, argumentos y pruebas geográficas y culturales, Callado profundiza en la definición de un territorio que denomina 'Cisasturia', que desborda ampliamente ese Valle del Duero con el que se pretende caracterizar, de modo exclusivo y excluyente, a todas las regiones pertenecientes a la Comunidad Autónoma en que León se encuentra integrado».

Fuente: La Crónica de León

miércoles, 10 de enero de 2007

Diez manantiales de aguas minerales en Leon


La empresa leonesa Olea ha sido la encargada de realizar a lo largo de los últimos meses un exhaustivo recorrido por los manantiales de la comarca, tomando muestras acuíferas para conocer si las fuentes podrían estar o no sujetas a una posibilidad viable de explotación comercial.

Las conclusiones del estudio, dadas a conocer ahora mismo como parte de una primera fase de un proyecto mucho más ambicioso, consideran como viables para su aprovechamiento y explotación un total de 10 manantiales: serían el de Caldas y el de agua férrica, ambos ubicados en Boñar; la fuente del Naranco, en el término municipal de Burón; Valladrao, en Prioro; fuente La Respina, en Puebla de Lillo; las hoces de Valdeteja, en Valdelugueros; el manantial de las termas, en Corniero; así como las aguas de Morgovejo, Nocedo y Llánaves.


Fuente: La Crónica de León

martes, 9 de enero de 2007

La ermita del Buen Suceso


En término territorial de Huergas de Gordón se levanta “El Santuario de la Virgen del Buen Suceso de Gordón” desde el s. XVIII y, es este, el primer monumento religioso del concejo que arquitectónicamente se resuelve con sometimiento al barroco como estilo predominante usando sillería de caliza del país.

Una somera descripción del actual edificio del “Buen Suceso” vendría a ser: Se levanta el edificio sobre una planta de cruz latina que presenta una triple cabecera, las cabeceras laterales se cubren con bóveda de arista. El Crucero y la cabecera principal con cúpula, los brazos del crucero y los tres tramos de la nave hacen lo propio con bóveda de cañón. La cabecera, al exterior, presenta una forma poligonal que coincide en su interior con la sacristía. Al sur, en la parte de la nave, presenta al exterior dos contrafuertes, coincidiendo en el interior con los arcos fajones. A los pies lleva un pórtico abierto por tres arcos de medio punto, uno en cada costado que se cubren con crucería de ocho nervios. Otro pórtico se abre al norte que presenta tres tramos sobre pilares con imposta plana y cubierta de crucería sencilla.

En la clave de la puerta de acceso se talla una inscripción en letra uncial que rememora y data los inicios de la obra, en ella se puede lee: “Esta obra se hizo siendo cura de la Villa de Huergas y administrador de la Virgen del Buen Suceso el señor D. José Suárez Bayón y mayordomo Manuel de Bobis, vecino de dicha villa. Año 1.766”. Tiempo más tarde el templo sufre una ampliación realizada en 1834, siendo obispo de la diócesis el Excmo. Sr. D. Gregorio Ceruelo y administrador-capellán don Bernardo García, cura de Llombera. Hemos de destacar la verja forjada datada en 1854 y las iniciales F. J. B. Q. con clara alusión al donante: don Francisco Javier Bernaldo de Quirós.

Y si nobles son estas tierras, no menos nobleza ha existido en el sentir del pueblo al otorgar a Nuestra Señora del Buen Suceso el título de “Patrona de Gordón”, y que lo es, no sólo por la aclamación del pleno municipal extraordinario celebrado en el año 1938 que fuera presidido por don Eladio Llamazares Suárez, alcalde a la sazón del Concejo, sino por el fervor popular, que desde siempre, en septiembre de cada año, anda presuroso peregrinando los caminos para llegar al recoleto Santuario, primer monumento del Concejo y Patrimonio Histórico desde 1983, para asistir fervorosos a su novena y festejar religiosamente su aniversario a la vez de ofrecerle sus exvotos y suplicar su favor.

Hemos de hacer referencia a la monografía publicada por Francisco Escobar y titulada “El Santuario del Buen Suceso de Gordón”, en ella se estudia todo cuanto de interés mariológico, documental, arquitectónico o anecdótico esta relacionado con nuestra Virgen y su Santuario.

Añadiremos para concluir que el reconocimiento, el fervor y de la devoción a la Virgen del Buen Suceso, se ha visto ratificado no sólo por la expresión popular sino también por la concesión de la medalla de oro por la diputación provincial de León en 1957

Fuente: Apuntes para la historia de Gordón

lunes, 8 de enero de 2007

Murias de Paredes recupera las pastoradas


La iglesia parroquial de Murias de Paredes se convirtió este fin de semana en un improvisado teatro con motivo de la representación de las pastoradas navideñas. Unas jornadas de teatro que, desde hace unos años, organiza la Asociación Cultural Ecos de Omaña en colaboración con la Junta Vecinal de Murias de Paredes.

Junto a una obra de temática actual, este año y, tal como manda la tradición, se puso en escena una antigua pastorada que se pudo recuperar gracias a la buena memoria de una vecina del pueblo, Carolina Álvarez Tomé, de 80 años de edad.

Esta vecina ha logrado recopilar el texto de aquellas obras de teatro que, cada Navidad, se representaban en el pueblo y que con los años se fueron perdiendo.

De hecho, entre los objetivos de la Asociación Ecos de Omaña, que tiene 110 socios, está la recuperación de las tradiciones de esta hermosa comarca de la Montaña Occidental Leonesa, así como promover la realización de diversas actividades , sobre todo de índole cultural.

«Además de teatro, una de las últimas actividades de la asociación fue una visita al Auditorio de León para asistir al concierto de Navidad», apuntan desde la asociación.

Esa recuperación de las tradiciones sirve, además, para dar a conocer esta comarca que ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Fuente: La Crónica de León

La cronista oficial de Leon pide crear una red cultural de municipios leoneses


Margarita Torres, cronista oficial de León, lanza una serie de reflexiones encaminadas a desarrollar un instituto de cultura leonesa.

«Podría ser una idea que partiera de las tres diputaciones, León, Zamora y Salamanca, o también de los ayuntamientos de sus capitales».

«Otra fórmula consistiría -dice- en que se pusieran de acuerdo en crearlo los ayuntamientos de León, Astorga y Ponferrada, y desde aquí ir dando el salto poco a poco».

Para la cronista de León, «La Unión Europea ve con muy buenos ojos todas las inciativas de cooperación transfronteriza, por lo que sería bueno que esta entidad tuviera como prioritaria la relación con Portugal.

Pensemos -recuerda- que dentro de la comunidad es el León histórico el que hace frontera con Portugal».

«Además, el instituto podría mejorar las relaciones y comunicaciones con Asturias, Galicia y Extremadura». Piensa Torres también que la sede de ese instituto podría estar en Benavente, o en Zamora; y que las universidades de León y Salamanca deberían, además, implicarse en este proyecto.

Ella prefiere hablar de «instituto» más que de «fundación» (véase que la idea es coincidente con aquel, por el momento, fallido proyecto de la Fundación Cortes de León) ya que el instituto, dice, «tiene una mayor capacidad jurídica, y si se llamara Alfonso IX, llevaría además aparejados valores relacionados con aquel monarca legislador y dialogante; también fue un rey que favoreció la ampliación de la catedral de Santiago, por lo que se le vincula al Camino de Santiago».


Fuente: Diario de León

domingo, 7 de enero de 2007

Aumenta la poblacion leonesa en 2000 personas


Ha conseguido renacer. La provincia de León, como ya sucediera el pasado año, vuelve a aumentar sus estadísticas demográficas con más de 2.000 nuevos habitantes (2.321 exactamente más sobre el cómputo del último ejercicio) y sale de la crisis demográfica.

Si en el 2005 los datos hablaban de 495.902 residentes repartidos por la extensa geografía leonesa, las cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) certifican que son 498.223 los números que deben acompañar este año el padrón total de la provincia.

Se consolida de este modo el hecho de que germina una nueva población, en gran parte de origen inmigrante que, como sucede en el resto del país, acuden a los municipios urbanos o semiurbanos situados en las áreas metropolitanas para conseguir un precio de la vivienda (en la medida de lo posible) más asequible.

En relación a los municipios, son un total de 68 las demarcaciones municipales leonesas que han registrado un incremento poblacional de sus correspondientes padrones con respecto al 2005.


Fuente: La Crónica de León